
Bogotá, 17 de julio de 2025. En un acto solemne celebrado en el Capitolio Nacional, el presidente saliente del Senado, Efraín Cepeda, presentó su rendición de cuentas al cierre de una legislatura marcada por la defensa de la democracia, la institucionalidad y la separación de poderes. El evento contó con la presencia de representantes del cuerpo diplomático, entre ellos la embajadora de Marruecos, María Louraldo; directivos del diario El Tiempo; funcionarios del Estado y congresistas.
Durante su intervención, Cepeda afirmó que culmina su gestión “con la satisfacción del deber cumplido”, subrayando su papel en la defensa de la democracia frente a lo que calificó como intentos del Ejecutivo de concentrar poderes. “Jamás había visto en mis 34 años de vida política a un presidente que, en un solo día, se abrogara el poder ejecutivo, legislativo y judicial”, dijo, en referencia a la consulta popular impulsada por el Gobierno, suspendida por el Consejo de Estado tras una demanda liderada desde el Congreso.
El senador denunció que dicha consulta pretendía utilizarse con fines politiqueros, al señalar que se destinaron $800.000 millones a una campaña anticipada. “El Senado fue más grande que esas aspiraciones. En dos oportunidades se negó esa consulta popular con argumentos democráticos y votos”, aseguró.
En su balance, Cepeda destacó la aprobación de 159 proyectos de ley, cinco de ellos sancionados directamente por el Senado ante la omisión del presidente Gustavo Petro. Entre ellos, resaltó la ley del FONPET, que devuelve excedentes a los entes territoriales, promoviendo descentralización y justicia territorial.
Sobre la polémica reforma laboral, advirtió que igualar las cargas entre microempresas y grandes compañías podría generar más desempleo e informalidad. No obstante, afirmó que el Congreso dio el debate con respeto por los procedimientos democráticos.
En materia de paz, Cepeda rechazó tajantemente la propuesta del Gobierno de permitir la libertad condicional a miembros de grupos armados tras cinco o seis años de cárcel: “No podemos permitir que quienes siguen delinquiendo desde la cárcel vuelvan a las calles como premio”.
También hizo énfasis en las iniciativas rechazadas por el Congreso, como el transfuguismo político y la financiación estatal exclusiva de campañas, las cuales —dijo— amenazaban la equidad electoral y podían concentrar el poder en el Ejecutivo.
Frente a nuevas reformas tributarias, Cepeda fue enfático: “Los trabajadores no soportan un impuesto más y el sector privado ha sido despreciado por el Gobierno, pese a ser fundamental para el desarrollo del país”.
Finalmente, destacó los avances logrados con el Sistema General de Participaciones, que alcanzó una participación del 39,5% para las regiones, aunque reconoció que aún falta para cumplir con lo estipulado en la Constitución. Hizo un llamado para fortalecer la descentralización con una ley de competencias adecuada.
“Esta ha sido una legislatura de defensa institucional. El Congreso está de pie, independiente, y sigue siendo el camino para construir país”, concluyó Cepeda, subrayando que este periodo ha registrado el mayor nivel de confianza ciudadana en los últimos 15 años.