
Bogotá, 18 de julio de 2025
Por: Redacción Política
El comité político del Pacto Histórico afina los últimos detalles de las reglas que regirán su consulta interna, programada para el próximo 26 de octubre. El documento final será presentado este 19 de julio durante la convención nacional del movimiento, que se llevará a cabo en el Hotel Tequendama, en el centro de Bogotá.
La hoja de ruta que se consolidará ese día establecerá los mecanismos para la elección de un candidato presidencial único de cara a las elecciones de 2026 y para la conformación de las listas al Congreso. Aunque aún hay puntos por definir, ya se han alcanzado consensos claves dentro de la coalición de izquierda.
Así será la elección del candidato presidencial
El Pacto elegirá a su candidato por voto limpio. El aspirante que quede en segundo lugar podría encabezar la lista al Senado, integrando una terna junto con la mujer y el hombre más votados en la lista de precandidatos al Congreso. De esa terna, el comité político —conformado por delegados de los partidos fundadores— escogerá al cabeza de lista, aunque aún se discute si será necesario el apoyo de las tres cuartas partes del comité.
El ganador de la consulta interna deberá participar, en marzo de 2026, en una consulta interpartidista para la conformación de un frente amplio que enfrente a la centroderecha. Los demás precandidatos presidenciales no podrán aspirar al Congreso y deberán respaldar al ganador.
Para postularse como precandidato presidencial del Pacto habrá tres caminos:
- Tener el respaldo oficial de alguno de los partidos fundadores.
- Reunir al menos 50 firmas de credenciales de miembros electos del Pacto (congresistas, diputados, concejales, etc.).
- Obtener el aval de 50 organizaciones sociales reconocidas por el movimiento.
Hasta el momento, hay cuatro precandidaturas en firme: Gustavo Bolívar, Carolina Corcho, María José Pizarro y Susana Muhamad. El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, también podría entrar en la contienda.
Reglas para las listas al Congreso
Las listas al Congreso seguirán criterios de paridad y equidad de género, bajo la modalidad de “cremallera” (alternancia entre mujeres y hombres). La lista al Senado será cerrada y de orden nacional.
En cuanto a la Cámara de Representantes, la posibilidad de una lista cerrada dependerá del desempeño electoral de 2022. Si el Pacto obtuvo más del 15% de los votos en un departamento —como ocurrió en Bogotá y Valle del Cauca— la lista podrá ser cerrada. En caso contrario, los dirigentes regionales podrán construir listas en coalición que podrían ser abiertas.
Finalmente, el movimiento conformará un comité de ética y garantías electorales, supervisado por el comité político central, que actuará como filtro para las candidaturas al Congreso.
Con esta hoja de ruta, el Pacto Histórico se prepara para una de las etapas más decisivas de su vida política, en busca de consolidar su proyecto de poder rumbo al 2026.